Las tareas deTony Garza,
  nuevo embajador de EU  
 
   
  LE RUEGO, maravilloso lector o lectora (siempre pienso:
  sólo hay uno, o una, acompañado del editor; si tengo suerte, porque si no,
  nada más está el editor y el inseparable corrector o correctora) vaya al
  mapa. Se trata de la frontera de Estados Unidos con México.  
  
Vea el extremo derecho. ¿No le parece raro? Digamos, por decir, que
  lo lógico sería que la frontera se definiera por el río Nueces; de
  Piedras Negras, Coahuila, a Corpus Christi, Texas. Así, exactamente, lo
  pensaron quienes trataron los acuerdos de paz entre Estados Unidos (los
  mexicanos y los de América) a mediados del siglo XIX. Así estaba escrito.
  Pero alguien, quien conocía la frontera, dijo que nada de nada: la frontera
  era el río Bravo (o río Grande, en inglés). Seguramente un mexicano enojado
  con México.  
Y que los
  mexicanos le hicieran como quisieran: el río Bravo definía la frontera. Por
  la fuerza de las armas. Ahh, extraordinaria mirada estratégica. Desde hace
  décadas el aeropuerto de Harlingen, Texas, es esencial para el dominio
  estratégico del Caribe y Centroamérica. Esta mucho más cerca de Managua que
  de Washington, como lo recordara Ronald Reagan en algún discurso. No me
  refiero al aeropuerto comercial, sino a las pistas que están atrás, donde
  aterriza el avión del presidente de Estados Unidos cuando llega al extremo
  sur de Texas.  
De
  Corpus Christi para abajo: ahí se encuentran dos de los tres condados
  (municipios) más pobres de Estados Unidos: Hidalgo y Cameron, Texas. El otro
  se localiza en Arkansas.  
El condado
  de Hidalgo, ¡pobre! Qué raro; ahí se localiza McAllen, con todo y tienda
  Harrod`s, para ricos de a de veras. Ni en San Francisco hay sucursal. Los
  personajes locales le dicen "el Almoloya sin rejas": todos los
  grandes bandidos mexicanos (políticos, abogados y narcotraficantes, o a
  nombre de sus esposas) tienen residencia en McAllen. Total (vaya al mapa) hay
  un extraño salto en lógica y geografía de la línea Piedras Negras-Corpus
  Christi. Abajo de esa línea se encuentra el condado de Cameron. Y, en tiempos
  dorados de Juan García Ábrego, y el primer cártel del Golfo, el juez del
  condado de Cameron se llamaba Tony Garza, el primer republicano en ganar una
  posición tan importante en esta tierra extraña y muy demócrata, a lo Solomon
  Ortiz, un congresista tan complaciente y promotor de las empresas amigas.  
Ahora Tony
  Garza es el nuevo embajador de Estados Unidos de América en los Estados
  Unidos Mexicanos. Un joven y nuevo embajador; con raíces directas mexicanas.
  Amigo y colaborador cercano de, nada menos, George W. Bush, el presidente de
  Estados Unidos. Debemos celebrar. Hasta habla español, mejor aún que el nuevo
  gobernador demócrata de Nuevo México, éste con raíces en Cuernavaca.  
Él (Tony
  Garza, embajador) sabe de ferrocarriles y carreteras, de petróleo y gas, de
  narcotráfico (al menos quizás llegó a escuchar el nombre de García Ábrego;
  Garza nació en Bronwsville, y era el juez del condado de Cameron en los
  "años maravillosos" cuando García Ábrego vivía en el Country Club
  de ... Brownsville). 
 Y, por si fuera poco, sabe de agua, de
  migración y de infraestructura en la frontera.  
Así que
  Susan Combs, comisionada de Agricultura en Texas, y Carlos Ramírez (exalcalde
  de El Paso y comisionado de Estados Unidos en asuntos de agua y límites con
  México) tienen un excelente interlocutor. Ahora que la deuda de agua va a
  poner a prueba las excelentes relaciones (Fox dixit) entre los dos vecinos y
  socios.  
Porque a
  finales de noviembre Colin Powell va a llegar a México demandando "agua,
  agua". Y pronto: agua, ya. Hoy. O cerramos los conductos del río
  Colorado, esa es la potencial amenaza. Y ahí va a estar Tony Garza, el nuevo
  embajador. De ese tamaño el problema en la próxima reunión bilateral. ¿Los
  melones?, ¿los aguacates?, ¿los camiones? Nada, hombre: agua, ya, ¡hoy! Y van
  a mostrar fotografías satelitales donde se ven los grandes y prósperos
  sembradíos de vegetales en Chihuahua, alimentados con agua que pertenece a
  Texas (según Combs y Ramírez).  
Somos
  socios, dice Vicente Fox. Y exigimos un trato que tome en cuenta ese pequeño
  dato. Fox tiene razón. Pero como socios que somos (Estados Unidos, Mexicanos
  y de América) estamos en permanente intercambio de propuestas y negocios.
  También tiene razón Tony Garza, hay mucho más que asuntos de migración.  
Hay cuestiones
  de comercio, de infraestructura en la frontera común, de inversiones y
  producción.  
Y en todo
  esto les gana Jeffrey Davidow: hay que crear una visa norteamericana. Como
  suena: de México a Canadá. Una visa para el subcontinente norteamericano. Para
  mover personas, mercancías y capitales. Quien fuera embajador de Estados
  Unidos en México le deja una tarea a quien será embajador en los próximos
  años: una visa norteamericana. No es cualquier asunto. Es ir más allá de un
  acuerdo migratorio, al cual Garza muestra su acuerdo con inteligencia y con
  propuestas diferenciadas (EL UNIVERSAL, 16 de noviembre de 2002). Un avance
  real, sin duda. Pero no suficiente. Más audaz el exembajador Davidow: una
  visa norteamericana. El subcontinente pensado como integración de tres
  naciones diferentes pero unidas, hasta por el mal destino.  
Vamos: The
  New York Times publica ayer dos artículos principales, los cuales
  muestran como la guerra olvidada ("la guerra contra las drogas") la
  van ganando de muchas maneras los grandes y los pequeños cárteles mexicanos.
  Y un dato esencial es que del norte de California al estado de Washington, en
  la costa oeste de EU, la mariguana se produce no tanto en Michoacan (la cual
  todavía importa), sino en los lugares escondidos y salvajes de los parques
  nacionales de EU. Y falta por tomar en cuenta la producción canadiense, cada
  vez más importante para el consumo de EU. El otro dato esencial es que
  poblados y ciudades pequeñas de Estados Unidos se han convertido en bodegas
  de los narcotraficantes, la mayoría de ellos mexicanos. De distinto rango y
  sofisticación. Bueno: ahí están estos nuevos datos en relación con la guerra
  olvidada. ¿Se entiende ahora cómo, hasta en términos de combate al crimen
  organizado, se necesita un nuevo modo y una nueva ola de integración? Mucho
  más allá de la muy mentada cooperación.  
Una
  cooperación que se detiene muchas veces en la frontera de lo esencial: el lavado
  de dinero. Un negocio multinacional en donde el papel principal lo juegan las
  grandes empresas financieras norteamericanas. No; no las de las Bahamas. Las
  de Nueva York, quienes facilitan mediante las cuentas personales (de un
  millón de dólares para arriba) el movimiento de enormes volúmenes de dinero.
  Y vamos, esto lo sabe hasta Osama Bin Laden, quien le acaba de dar una
  cachetada a la comunidad de inteligencia de Estados Unidos con su nuevo
  mensaje a los buenos musulmanes. Bueno, todo esto tendrá que analizarlo Tony
  Garza, nacido en Brownsville y amigo personal (hasta confidente) de George W.
  Bush.  
  
 
El hombre que viene de Texas 
 
El Universal 
Domingo 17 de noviembre de 2002  
Fueron dos horas de
plática en Austin con uno de los jóvenes con mayor futuro en la política
estadounidense, recientemente confirmado por el Congreso como embajador en
México. Franco, responde a todo. Aquí, un resumen.  
 
Así se define  
 
Lo mejor será usar un viejo cliché: una vez leí que el hogar no es donde uno
nació, sino lo que uno es. Y en ese sentido soy en gran medida un tejano del
sur, alguien que creció en la frontera y tuvo la suerte de tener dos padres
maravillosos que me cuidaron muchísimo.  
Estoy seguro
de que puse su amor a prueba muchas veces. Nací en Brownsville. Tengo 43 años y
fui a escuelas católicas desde el kínder hasta la preparatoria, al igual que
muchas otras personas de mi generación que tuvieron esas experiencias con
monjas y sacerdotes irlandeses. Tuve mucha disciplina de ésa en la escuela y en
casa.  
 
Padres  
 
El primer recuerdo que tengo de mi padre es que iba al trabajo con él, a una
gasolinera con dos bombas en el centro de Brownsville, una estación Texaco, en
donde, se lo he dicho a la gente, entendíamos el libre comercio. No lo
llamábamos así, pero la gente venía de Matamoros y gastaba dinero en su
gasolina, y los fines de semana, íbamos nosotros a Matamoros y les devolvíamos
su dinero. Y si realmente uno analiza lo que está sucediendo en términos de
comercio, si uno toma esas pequeñas transacciones y las multiplica por un
millón de veces, tiene una sensación de lo que es el libre comercio. 
Lo que creo
que es tan importante como el comercio es que entendíamos que el respeto era
importante, que nuestro país vecino también era soberano y creo que eso es algo
que a veces quizá se pierde un poco.  
Mi madre era
una mujer maravillosa, luchó contra el cáncer durante los últimos cuatro o
cinco años de su vida, y murió cuando yo tenía 13 años. No pasa un día sin que
piense en ella, porque me dejó una huella grande en lo que se refiere a la
importancia de la lectura. Ya siendo adulta, regresó a la escuela para obtener
un título universitario, y recuerdo que cuando se iba a sus clases, le pedía al
bibliotecario de la sección infantil que nos cuidara un rato a Nicky (mi
hermano) y a mí. Me encantaba leer, Nicky era mejor como atleta. Se la pasaba
corriendo en la biblioteca. Yo me la pasaba leyendo, y a la fecha, aún es el
mejor atleta de los dos.  
 
Responsabilidad  
 
En 1988 competí para ser juez del condado, en una zona donde nunca había sido
electo un republicano, el condado Cameron, y lo que hice fue un poco "no
ortodoxo". Toqué en cerca de 80 por ciento de las puertas de las casas del
condado... toc, toc, toc... Hola, soy Tony Garza y quiero ser juez de su
condado, y la gente decía, pero usted es republicano, y yo les contestaba:
"No, soy Tony Garza y quiero ser juez de su condado y le voy a decir por
qué.  
Creo que eso
es importante, creo que la democracia funciona cuando los funcionarios se hacen
responsables de sus actos y cuando son realmente representativos. No podemos
ser representativos si no escuchamos a la gente y no podemos responsabilizarnos
de nuestros actos ante la gente, si la gente no sabe quiénes somos.  
 
Bush  
 
Trabajé seis años en el condado y me encantó, e hice muy buenos amigos.
Aproximadamente en 1986 o 1987, con George W. Bush. Creo que era el hijo mayor
del vicepresidente y él estaba hablando de su equipo de béisbol, no sé qué
posición ocupaba. Yo soy uno de esos tipos por los que (Bush) hizo campaña
varias veces, mucho antes de que yo lo apoyara. En 1988, estuvo en mi primera
toma de protesta, y en 1990, de nuevo me apoyó en la campaña. En 1994, cuando
lo eligieron gobernador, me preguntó si quería ser secretario de Estado. De
hecho fui su primer nombramiento y lo hice y descubrí que disfrutaba la
política. Después fui electo para este puesto (comisionado responsable de los
energéticos en Texas), y realmente lo he gozado mucho.  
 
El futuro  
 
He tenido mucha suerte simplemente concentrándome en lo que tengo justo
enfrente. Viviendo el momento y haciendo mi trabajo en el momento.  
Veo el reto
que tengo con México y mi actitud es: haz bien el trabajo, acomódate las
mangas, trabaja con una agenda muy llena, hazlo pronto, con honestidad, y quizá
cuando tu periodo haya terminado, alguien dirá, ¿sabes qué?, nos gustaría que
consideraras la posibilidad de hacer algo más, y no tiene que ser dentro del
servicio público. Por ahora me voy a concentrar en ser un buen embajador.  
 
 
 
México  
 
Emociona que el presidente me haya pedido representar a Estados Unidos en un
momento tan extraordinario. Siempre he amado a México. He pasado el verano ahí:
fue en 1982, estuve en Guadalajara, una ciudad hermosa. Pienso que la ciudad de
México está llena de energía, de vivacidad, pero realmente disfruto salirme de
todo ese ritmo tan ajetreado. Pasé algún tiempo viajando en autobuses baratos y
estuve en Michoacán, que también me encantó. Fue, de cierto modo,
revitalizante. Ahora sé que no tendré mucho tiempo para pasear en camiones,
pero espero poder salir, visitar el país, porque creo en una parte muy
importante de lo que llamo diplomacia pública: poder vincularme con la gente.  
 
Filosofía  
 
En tiempos difíciles, creo que es importante ser franco. No hay razón en el
mundo por la que crea que siempre debamos estar de acuerdo o en desacuerdo,
pero lo que sí creo es que existen todos los motivos del mundo por los que
siempre debemos comunicarnos honestamente.                     Eso es una sociedad
importante. Alguien me preguntó el otro día sobre la naturaleza de la relación
y de cómo la relación había sido borrada del mapa, y me pareció un absurdo y lo
comenté. Dije: "Escuche, no es cuestión de mapa. Les demostraré que eso no
es geografía, que es la realidad de la relación. Comercio, cultura, historia, y
se puede cuantificar de muchas maneras. Se puede hablar de los 240 mil millones
de dólares en comercio bilateral. Se puede hablar acerca de la cambiante
demografía de ambos países. Se puede hablar de la historia y usar eso como
punto de partida de lo que puede ser la relación en el futuro. Tenemos a dos
presidentes, tanto Fox como Bush, que están comprometidos con eso."  
 
Migratorio  
 
Durante mi audiencia de confirmación en el Senado, dije que existe una
tendencia a considerar la migración como un asunto mexicano o latino, o como un
asunto regional. Creo que, en cierto sentido, fundamentalmente es un asunto
estadounidense. Debemos discutir en Estados Unidos, acerca de qué tipo de país
deseamos ser. ¿Qué tipo de país hemos sido? Siempre hemos sido un país que
valora la inmigración, que valora la idea de que las oportunidades son
ilimitadas y ahora tenemos una comunidad grande que no tiene documentos, y si
no hacemos algo para reconocer esa situación y para concederles una especie de
estatus, se dirá que ahora estamos dispuestos a ser un país con una subclase
permanente. No tengo todas las respuestas, creo en las discusiones acerca de la
legalización y el establecer criterios: su cantidad en el país, la naturaleza
de su estancia, si están empleados o desempleados, los niños en nuestras
escuelas, los esfuerzos de asimilación, ya sea su involucramiento en la
comunidad o con el idioma. Tenemos que reconocer que ciertamente la ley fue
quebrantada, pero que lo fue en aras de decir valoro el ideal estadounidense.  
Hace poco
leí que casi 60 por ciento de las personas que no tienen documentos han estado
aquí durante 10 años, y podría apostar que un gran porcentaje de ellas, después
de que ingresaron a Estados Unidos, han sido ciudadanos modelo.  
¿Que cómo lo
sé? Porque cada año esas personas trabajadoras envían a sus casas millones de
dólares.  
 
 
 
Agua,  
 
Puede ser desde lo más inmediato: desde el agua del sur de Texas en particular
hasta lo más general de ese mismo tema, que es el agua a lo largo de toda la
frontera. Estamos hablando de eso, debido a la urgencia y al tratado, y me
gustaría ver que se resuelva rápidamente. Pero no quiero que eso afecte otros
aspectos de la agenda. Tendremos que empezar a hablar de infraestructura y de
lo que vamos a hacer.  
 
Contra el narco  
 
Es imposible ir a alguna de las oficinas del Departamento de Justicia sin que
alguien haga un comentario acerca de lo significativa que ha sido esta
coordinación en la lucha contra las drogas. Lo ha sido, y recientemente en
México, y aquí se han efectuado operaciones exitosas. Es posible ver que cada
vez los funcionarios se están enfocando más en el hecho de que ambos países
tienen problemas tanto de demanda como de oferta.  
En 1995,
fuimos a Monterrey y el entonces gobernador Bush estaba dando un discurso y
entonces dijo que existe suministro de drogas porque existe demanda de drogas,
y este gobernador lo reconoce, y la gente que lo escuchaba empezó a aplaudir,
como diciendo: "Finalmente, los estadounidenses reconocen...", y
algunos miembros de la prensa señalaron: "Finalmente, un estadounidense
viene y reconoce ese hecho".  
Entonces
debemos reconocer lo obvio y, al hacerlo, se fortalece más nuestra sociedad con
respecto a un asunto muy importante, y el nivel de cooperación en ese rubro ha
sido muy elevado, y eso es bueno para ambos países.  
 
Comercio  
 
Las cifras son increíbles si uno se fija en el impacto que ha tenido el TLCAN:
entre 240 y 250 millones de dólares, en comercio lateral. Tendremos obviamente
que enfrentarnos a algunos desafíos, por ejemplo en 2003, cuando desaparezcan
muchos de los aranceles en el sector agrícola, pero habrá más oportunidades
para resolver cualquier disputa. Me consta que en todo el hemisferio se han
expresado preocupaciones por los subsidios. ¿Qué tan libre es el comercio
cuando el país más poderoso del mundo tiene la capacidad de subsidiar más
algunos de sus productos?, preguntan muchos. Esto va a ser parte de la
discusión. Pero Estados Unidos seguirá siendo el mercado más grande para las
exportaciones mexicanas. Creo que el año pasado representó entre 88 por ciento
y 90 por ciento de las exportaciones. Probablemente veremos crecer esa cifra a
3 por ciento o 3.5 por ciento .  
 
Educación  
 
Quiero que como embajador me inviten a los salones de clase. He tenido la
oportunidad de hablarle a los niños, de presentar páginas web en las que se les
enseña la importancia de votar, o se les habla del petróleo, de dónde proviene,
cómo se obtiene electricidad del gas natural, y creo que todo eso es
importante.  
Quiero
entrar a los salones y hablar acerca del impacto de la educación en la
economía. Me gustaría ver a más estadounidenses viajando para México a
estudiar. Creo que eso es algo importante para nuestro futuro.  
 
 
Energía  
 
Durante los últimos cuatro años me he encargado de la regulación del petróleo y
del gas en el estado de Texas, así que ya tuve la dosis suficiente de ese tema,
por lo menos por un tiempo. Las cuestiones de energía en México serán debatidas
por y para los mexicanos. Así es como debe de ser.  
 
Fox  
 
Ha sido un presidente muy innovador. Se ha anotado algunos éxitos desde el
principio de su administración, como la reforma fiscal, que quizá no fue todo
lo que él deseaba, pero se dio a través de un proceso democrático. Una de las
cosas importantes para mí es la transparencia en el gobierno. He ocupado cargos
públicos desde 1988 y sé que algunas veces esa apertura no es agradable, pero
uno siempre sabe que es importante. Creo que ese tipo de éxitos son
fundamentales para la democracia.  
El hecho de
que el presidente mexicano se enfoque en los derechos humanos es fundamental
para que la gente sea respetada; veo el cambio en muchos sentidos.  
 
 
  
Los sentimientos
  de los `border boys` 
 | 
  
  
Jorge Eugenio Ortiz Gallegos 
  Editorial de El Universal 
  Miércoles 20 de noviembre de 2002 
  Primera sección 
   
   
 | 
  
  
 | 
  
 
 
  
 
  
 
  EN LA INTRODUCCIÓN a las Páginas Escogidas de
  Lorenzo de Zavala (v. págs. V y VIII, Ed. UNAM, 1972) Fernando Curiel
  refiere: "Lorenzo de Zavala (n. en Tecoh, Yucatán oct, 1788 y + en su
  Hacienda Zavala`s, Texas, 1836) encabezó el movimiento que trajo como
  consecuencia la separación de Texas de la nación mexicana. Inclusivo llegó a
  ser vicepresidente de la nueva República (de Texas). Esto ocurrió entre 1835
  y 1836. Desde entonces se le define como un hombre cuya sola mención altera
  el ánimo más tolerante.  
Traidor de
  gran talento. La vida y principales obras de Zavala fueron recogidas en dos
  grandes tomos por la Editorial Porrúa, 1966 y 1969. Escribió en Texas en 1834
  la siguiente interrogación:  
"¿La
  influencia de los Estados Unidos sobre México será con el tiempo un poder de
  opinión, de enseñanza, de magisterio, tanto más fuerte que será puramente
  moral, fundado sobre sus doctrinas y lecciones?". El introductor Curiel
  se pregunta: 
"¿Si
  fue en verdad un traidor, cómo es que se decidió a envilecer un brillante
  pasado, que aparejaba a una decidida voluntad progresista el talento quizá
  mejor instruido de la época… ¿Tomó en cuenta o no la otra cara de la moneda
  las ambiciones territoriales, la conquista física?".  
La
  historia, madre del presente y del futuro ilustra los hechos que serían letra
  muerta si no persistiera la permanencia de las mismas dos caras de la moneda:
  Los vecinos que hoy se nos acercan a México con la mano amistosamente tendida
  enseñan el reverso de la ambición imperial de conquista de la Doctrina
  Monroe.  
Confesión
  de un border boy.
  El vicepresidente y director general Editorial de EL UNIVERSAL, Ramón Alberto
  Garza, entrevistó en Austin (v.p. 1, noviembre 16, 2002) al recién designado
  embajador de Estados Unidos en México, un político amigo de George W. Bush de
  apellido latino, nacido en Brownsville, licenciado en negocios y doctor en
  derecho, de nombre Tony Garza. Con habilidad de entrevistador, don Ramón
  Alberto refiere: "El diplomático tejano se define a sí mismo como un border
  boy ". El apodo es una versión más de otras que vienen a la pluma:
  texmex, chicano o pocho generalmente convencidos de que la frontera invadida
  por Estados Unidos debió llegar no sólo hasta el río Bravo sino hasta San
  Luis y Aguascalientes.  
El
  embajador Tony Garza, descendiente de mexicanos, afirmó que "Estados
  Unidos siempre ha sido un país que valora la migración. Esto se da porque se
  asume la noción de que en esta tierra (EU) existen oportunidades sin
  límites". La moneda rueda mostrando sus dos caras: Ciertamente Estados
  Unidos sólo se explica por la enorme migración que se inició con los primeros
  peregrinos de Nueva Inglaterra, y no termina todavía, puesto que se agranda
  con los muchos millones de latinos y asiáticos ilegales. El reverso es la
  "negación de oportunidades", el interminable racismo contra los
  negros y los prietitos latinoamericanos. Las oportunidades son disparejas,
  puesto que se agravan hoy con el problema de los millones de indocumentados y
  de los miles de asesinados por los uniformados o simples particulares que
  cazan emigrantes latinos en los ranchos de Texas. País de inhumanas
  desigualdades eso ha sido la república norteamericana desde los tiempos del
  robo de la mitad del territorio mexicano.  
La
  invención malhadada de los tratados de libre comercio en el proceso de la
  globalización mundial incrementa los crímenes de las policías, el
  mercantilismo de los tribunales, la injusticia del pago a los trabajadores
  ilegales.  
El
  embajador Tony Garza termina por resumir: "Si no hacemos algo acerca de
  su status (los emigrantes indocumentados) estaremos admitiendo que
  tenemos una nación con una subclase permanente" más que eso,
  señalemos aquí, no una subclase sino una notable porción de la nación
  norteamericana, tal vez el 15, el 20 o el 30% entre negros y prietitos
  significan un gran sector de la población. El mapa agregó el señor
  Tony Garza: "Yo les demostraré (que los mexicanos) nunca se han caído
  del mapa, y eso no es geografía. Esa es la realidad de nuestras
  relaciones". Las dos cosas, geografía y relaciones coinciden en la
  historia de una actitud ventajosa de los estadounidenses. 
 
 
Lamentable
  es "trenzar el pasado y el presente". El border boy
  Lorenzo de Zavala se repite en millones de seres que habitan en ambos
  lados de la frontera. No se sabe si llegaron a tener alguna vez amor por la
  soberanía mexicana o si se acostumbraron a acomodarse en el confort y el
  estándar del american way of life.  
 
 
Quienes no
  aceptamos los abusos del TLC, la tiranía de las finanzas del tesoro
  norteamericano sobre América Latina, y las maldades contra los emigrantes,
  nos identificamos con la autodefinición del maestro Vasconcelos (v. p. 6 de Ulises
  Criollo , Ediciones Botas, 1945): "Mi caso es el criollismo, o sea
  la cultura de tipo hispanoamericano, en el fervor de la pelea desigual contra
  un sajonismo que se disfraza con el colorete de la civilización más
  deficiente que conoce la historia".  
jodeortiz@netra.net
   
  
 
Acuerdo migratorio,
sí: Tony Garza  
El nuevo embajador
de EU en México dice estar comprometido con la causa  
Ramón Alberto Garza 
El Universal 
Sábado 16 de noviembre de 2002  
Austin, Tex. El nuevo
embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, está comprometido a impulsar
el acuerdo migratorio que reconozca el registro o la legalización de los
mexicanos trabajando en territorio norteamericano.  
"No
creo que deba incluirse la ciudadanía, pero eso debe de buscarse
independientemente, sin discriminación para aquellos que ya están en la ruta de
obtenerla", advirtió el diplomático tejano, originario de Brownsville, que
se define a sí mismo como un "border boy".  
 
Dice que
Estados Unidos siempre han sido un país que valora la inmigración. Esto se da
porque se asume la noción de que en esta tierra existen oportunidades sin
límite, advierte Garza y reconoce que hay una gran comunidad sin documentos en
regla. "Si no hacemos algo acerca de su estatus estaremos admitiendo que
tenemos una nación con una `subclase` permanente". Defiende la agilización
de trámites en los puentes y los cruces fronterizos para hacerlos no solamente
más seguros, sino que permitan el libre tránsito de personas y de mercancías.
"Si no puedes movilizar personas y bienes, no puedes mover tu economía.
Así de directo".  
Advierte que
el debate del acuerdo migratorio se dará en el Congreso y será propicio cuando
se fortalezcan las economías. "La gente tiende a discutir los asuntos
migratorios más confortablemente en una economía fuerte", dijo.  
Es la
primera entrevista cara a cara concedida a un medio mexicano, el nuevo
embajador se muestra abierto, directo, entusiasta con la responsabilidad
diplomática que le confirió su amigo entrañable, el presidente George W. Bush.  
Su oficina
es un desastre. Pilas y pilas de libros, cajas abiertas y memorabilias dan fe
de que la mudanza ya comenzó en las oficinas del hasta hoy responsable de los
energéticos en Texas. Entre sus libros favoritos, listos para ser empacados
están El amor en los tiempos del cólera , de García Márquez; las Biografías
del poder , de Krauze; El laberinto de la soledad , de Paz; Border
cuates , de Kearney y Knopp; El pez en el agua , de Vargas Llosa; México
en la frontera del caos , de Andrés Openheimer y Los límites de la
amistad , de Castañeda y Pastor. Las cajas serán enviadas a la ciudad de
México, a donde Garza espera llegar tan pronto como la próxima semana, apenas
terminen los trámites oficiales de nominación, ya aprobada el martes pasado por
el Senado.  
De 43 años y
soltero, este administrador de negocios de la Universidad de Texas y doctor en
jurisprudencia de la Universidad Metodista se define como un hombre en mangas
de camisa, que se concentra en hacer bien lo que se le encomienda, sin tener un
plan maestro para el futuro. "Vivir el momento y hacer el trabajo en el
momento".  
Garza es
efervescentemente optimista respecto de la relación entre ambos países,
descartando tajantemente que México se haya caído del mapa de intereses de
Estados Unidos después del 11 de septiembre. "Yo les demostraré que (los
mexicanos) nunca se han caído del mapa, y eso no es geografía. Esa es la
realidad de nuestra relación". Dijo que el compromiso está no sólo entre
los presidentes Fox y Bush, sino en la naturaleza intrínseca de los mexicanos y
los estadounidenses.  
Advierte que
no existe una razón por la que siempre tengamos que estar de acuerdo o en
desacuerdo sobre los temas comunes que tenemos sobre la mesa. "Lo que de
verdad hace sentido es que la comunicación sea honesta".  
El nuevo
embajador pone como ejemplo el rol que jugó México en la votación sobre Irak en
las Naciones Unidas. "No creo que fuera una falta de compatibilidad entre
Estados Unidos y México en el objetivo de luchar en contra el terrorismo… Lo
que vimos fue una divergencia en la manera en cómo debía ser enfrentado. Lo que
vimos fue a un México asumiendo un rol muy liberal en la dicusión de las
Naciones Unidas. Y al final la resolución unificó al mundo contra el terrorismo…
Eso es saludable". Garza califica el rol de México en la ONU como
"íntegro y central" en un momento de definiciones históricas.  
Reconoce el
avance que ambos países han logrado en los tiempos recientes en el combate al
narcotráfico y es claro al advertir que el problema no sólo radica en la oferta
de la droga, que proviene de México, sino en el consumo que se tiene en Estados
Unidos. "De vez en cuando tenemos que reconocer lo obvio y haciéndolo nos
coloca en una posición de mejor relación".  
 
Asumiendo su
eterna vocación de coach deportivo dice que no hay que esperar que todas
las jugadas sean pases de 60 yardas para anotar un touchdown ,
comparando los acuerdos entre México y Estados Unidos con un juego de futbol
americano. "Se puede llegar a la zona de anotación ganando tres yardas,
cinco yardas, seis yardas, nueve yardas. Eso es lo que está en la mesa
hoy".  
 
  
  
 
  
   
    | 
 | 
    
    
Mexico
    City - Nov. 16, 2002 -- The man confirmed this week by the U.S. Senate as
    Washington's new ambassador to Mexico said Friday that he was in favor of
    "earned legalization" for undocumented Mexican immigrants, a
    newspaper here reported. -- The 43-year-old Texas Republican denied
    relations between Mexico and the United States have deteriorated because of
    disagreements over how to deal with Iraq. – 
"Garza
    will be a powerful ambassador and he will be more attentive to immigration
    issues, because he already knows what kind of problems we have on the
    border and he can immediately identify the best means to handle and help to
    resolve them," [Mexican senator Oscar] Luebbert said. -- "He
    is a good ally for Mexico and it was a good selection, given his Mexican
    roots, and as a Hispanic, he surely will be an important ally on
    immigration issues." -- Sen. Lydia Madero, who represents the
    state of Tamaulipas, said, "the confirmation of Garza will help us a
    lot with the problems on both sides of the border, such as the pending
    immigration deal and the water problems we have right now."  
 | 
    
 
 
             (Vision de la Derecha Texana que
  observa que la designación de Tony Garza va a representar la        
               invasión –cromosomática- de
  los Estados Unidos por México.(www.freerepublic.com) 
 | 
  
 
 
 
  
  
 
  
  
Revolución hispánica en
  Estados Unidos  
Por Juan Maria Alponte-El
  Universal,21 de Nov-2002 
 
  El nuevo embajador de Estados Unidos en México, Tony
  Garza, ha señalado EL UNIVERSAL recogió sus declaraciones que su compromiso es
  claro: "Impulsar el acuerdo migratorio que reconozca el registro y la
  legalización de los mexicanos trabajando en territorio estadounidense".
  Sus palabras llegan en el momento mismo en que la política antiterrorista
  había frenado o congelado el problema fronterizo.  
 
Pero
  también acontece en un momento muy determinado del Censo de Estados Unidos.
  En efecto, en la revisión de la población estadounidense en el año 2000 se
  produjo un sobresalto enorme. En efecto, todas las previsiones quedaron
  superadas. La población se elevó a 281.4 millones (281 millones 421 mil 900)
  mientras las previsiones (Statistical Abstract of the United States ,
  120th Edition 2000) eran de 275.3 millones. Se había desestimado el proceso
  migratorio. En suma, un incremento de 13.2% respecto del Censo de 1990. Para
  Europa, que decrece demográficamente, se trata de una lección histórica de
  futuro.  
Lo más
  importante de ese proceso es que, por vez primera, la población denominada
  como hispánica ("Hispanic origin") se empareja con la población
  afroamericana y, en la próxima década, la superará ampliamente. La previsión
  del Statistical Abstract señalaba, para el 2000, 32.4 millones de hispanic y
  33.4 millones de negros. La revisión citada plantea ya, para la primera
  magnitud, no 32.4 millones sino alrededor de los 35.4 millones. Les recuerdo
  que en ese "Abstract" citado se avanzaba, para el año 2050, una
  población total, en Estados Unidos, de 403.6 millones. De ellos 98.2 millones
  de hispánicos y 53.4 millones de afroamericanos. Es patente, según el último
  Censo, que esas cifras, en orden a la población hispánica, serán muy
  superadas.  
En otras
  palabras, se trata de una comunidad que no puede ser entendida ya como una
  simple corriente migratoria, sino como un fenómeno histórico y cultural que,
  como ocurriera con las migraciones de la segunda mitad del siglo XIX, esto
  es, los grandes flujos europeos (ingleses, alemanes, italianos, irlandeses y
  en menor cuantía otras representaciones del Viejo Continente) modificaron la
  interpretación del modelo estadounidense y le dieron una nueva visión
  universal que enriqueció a Estados Unidos.  
 
 
Les
  recuerdo que cuando Federico Engels fue de vacaciones a Estados Unidos
  (no es una "herejía" ideológica, sino un hecho y que visitó, con la
  hija de Marx, Eleanor, las cataratas del Niágara) pudo entrevistarse con
  muchos sindicalistas y revolucionarios alemanes inmigrantes. Eran los
  descendientes del movimiento revolucionario de 1848, y de la gran crisis
  posterior, que cruzaran el Atlántico. Engels les recomendó, vivamente, que
  aprendieran el inglés y se integraran en el país. El movimiento obrero de
  Chicago, en mayo de 1886 (y en cuyo nombre se celebra universalmente el 1 de
  mayo) fue, en gran medida, alemán y uno de los periódicos de la convocatoria
  para la reunión en la Plaza de Chicago fue el Arbeiter Zeitung
  (Periódico Alemán), que dirigió Spies.  
El viaje
  de Engels y Eleanor Marx (ésta se suicidaría, después, como otra de sus
  hermanas) se realizó en 1888, cinco años después de la muerte de Marx. Nos
  quedan las cartas que Eleanor escribiera, entusiasta, a su hermana Laura.  
En 1995 el
  Consulado General de México en Miami advertía "que de los 23 millones,
  entonces, de hispanoparlantes, 16 millones 226 mil eran ya mexicanos
  residentes legales y que sus ingresos, en 1990, eran de 23 mil 240 dólares
  anuales, esto es, se añadía, 24 dólares diarios". La capacidad de
  consumo de ese grupo, según el mismo documento, "era de 200 mil millones
  de dólares casi dice la mitad del PNB de México en 1993". En reciente
  viaje del presidente Fox a Chicago señaló, allí, a la comunidad mexicana, que
  los mexicanos de allá producían lo mismo que 100 millones de mexicanos de
  acá. Se trata, a todas luces, de un inmenso proceso histórico que ha dejado
  de ser migratorio para replantear otra interpretación de la vida colectiva.
  En 1999 más de un millón 200 mil hispánicos estaban ya en las universidades.  
alponte@prodigy.net.mx  | 
  
 
 
  
 
  
  
  
  
Historias
del Poder: El procónsul 
  
 
  
Director de La
Crisis-cerrada por el Foxismo debido al articulo sobre Huesos y Calaveras-La
Sociedad Secreta de Bush y de Zedilo en Yale University. 
  
En medio de tanto caos
informativo y de una sociedad en la que luchan todos contra todos, una
información pareció pasar desapercibida: la aprobación definitiva del nuevo
embajador de Estados Unidos en México, Antonio (a) Tony Garza. 
La tarea de Garza será la
de redefinir la dependencia mexicana hacia los intereses de Washington. 
El principal obstáculo de
Garza será, paradójicamente, su origen mexicano, aunque nacido en Brownsville,
Texas. La experiencia mexicana concluye que los embajadores más 
estadounidenses han sido
los de origen mexicano: Julián Nava y John Gavin, por ejemplo. El
problema es justamente de origen: los embajadores de origen mexicano
tienen que 
demostrar que son
norteamericanos y que no van a tener la mano blanda con México. 
  
Garza llega como
empresario petrolero pero en un momento en que la relación de México con EU
pasa por la redefinición de la interdependencia. La política exterior de EU —y
más la que tiene que ver con sus vecinos más directos— tiene que ver con los
ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. 
  
Los espacios de la
política exterior de EU son pocos y en ellos se va a inscribir la función de
Garza como  embajador: regresar a los
tiempos de la unipolaridad, pero en circunstancias que señalan que no hay
contrapesos para la multipolaridad. La agudización del terrorismo nacionalista
en algunas zonas del planeta han reforzado las tendencias imperiales de
Washington. 
  
En este contexto, la
definición de la política exterior del primer gobierno de la alternancia
partidista ha caído en las tensiones de la cultura nacionalista priísta pero
las vacilaciones del foxismo. 
  
El principal problema de
la relación de México con EU radica en la disociación entre las
tradiciones  nacionalistas y de
resistencia hacia EU pero el aumento de la dependencia económica y comercial. 
  
Y luego del 11 de
septiembre, la Casa Blanca le dio prioridad a la hegemonía estadounidense en la
definición de la política exterior. Aunque haya jaloneos con la ONU, 
EU va a delinear su
diplomacia en función de las lealtades y no de los principios. Los datos
revelan una especie de regreso a la política hegemonista de Henry Kissinger en
los setenta. 
  
  
  
 
  
  
Los márgenes de maniobra
de Garza van a definirse no tanto por las líneas del gobierno de Bush sino por
la reorganización del capítulo de política exterior del gobierno de Vicente
Fox. EU jugó un papel clave en el reconocimiento de la victoria de Fox. Y la
dependencia 
mexicana en materia
comercial obliga a México a atender las prioridades de EU. 
  
Sin embargo, Fox no ha
podido plantear el eje de su política exterior referida a Estados Unidos. 
  
A veces se maneja como
aquel Luis Echeverría que criticaba al imperialismo, exageraba su discurso
nacionalista y se aliaba a países socialistas del tercer mundo, pero dependía
de la ayuda de Washington. 
  
La locuacidad sustituyó a
los principios de la política exterior. 
  
La diplomacia de Fox anda
dando tumbos. Un día ataca a Fidel Castro y lo corre del país y luego le pide
perdón. Un día dice que apoya a EU incondicionalmente y luego vota en contra de
EU y se esconde detrás de Francia. Pone como punto clave de la agenda el
acuerdo migratorio, pero luego se distancia de EU. 
  
Lo paradójico de la
relación de México con EU radica en la incompatibilidad. Con ningún gobierno
norteamericano podía tener Fox mejores relaciones que con el de Bush, pero hace
todo lo posible por confrontarlo y por eludir acuerdos. Y cuando Bush viene a
México, Fox lo exhibe como un gobernante sin fuerza personal. 
  
Lo grave está por venir.
El apoyo fundamental del gobierno de Fox es el de Bush. A Bush apeló Fox para
que le ayudara a frenar la huelga de los trabajadores petroleros. Y a la 
Casa Blanca acude Fox
siempre que tiene problemas. 
  
Como Echeverría, Fox
quedó atrapado entre dos políticas exteriores hacia EU: la línea de la alianza
incondicional que ha impulsado el canciller Jorge G. Castañeda y la línea de la
confrontación nacionalista que ha definido el secretario de Gobernación,
Santiago Creel, y el embajador mexicano en la ONU, Adolfo Aguilar Zínser. Y si
ciertamente de las dos no se puede hacer una, Fox no ha aclarado cuál de las
dos es la que va a beneficiar más al país. 
  
La línea de la
incondicionalidad llevaría a México a una sumisión inaceptable. Pero la de la
confrontación va a conducir a conflictos que tendrán costos económicos,
financieros y comerciales. Y al final de cuentas, Estados Unidos va a obligar a
la lealtad de México por el camino de la política antiterrorista. 
  
La impreparación
diplomática, cultural e ideológica de Fox ha llevado al país a los vaivenes en
las relaciones exteriores. Lo mismo hacía Echeverría: con Allende, Castro y
China, México magnificaba la tradición nacionalista. Pero al final el realismo
se imponía en contra de la seriedad diplomática. 
  
Fox tenía la oportunidad
de definir los nuevos principios de la política exterior, pero la perdió por
los enfrentamientos entre Castañeda y Creel-Zínser. Las pugnas burocráticas
hacen que la diplomacia cambie todos los días. 
  
Fox se olvida que la
política exterior es la continuación de la política interior. Cuba no definió
la diplomacia mexicana del pasado reciente, sino que las simpatías mexicanas
como parte de una correlación doméstica de fuerzas hacia Cuba llevaron al apoyo
a Castro. Pero hoy Castro exige el apoyo de México casi como obligación. Echeverría
se alió con Allende por compatibilidad política, no por poses acomodaticias. 
  
La redefinición de la
política exterior debe pasar primero por la consolidación de una política
interna más coherente. La relación de México con EU no debe complacer a Castro
o al priísmo ideológico progresista que domina culturalmente al país, sino que
debe partir de la definición interna del modelo de desarrollo y del proyecto de
nación. México puede ser una nación progresista con preocupaciones sociales y
no apoyar obligadamente la dictadura criminal de Fidel Castro en una Cuba
ahogada por la mano dura militarista. 
  
Tony Garza carece de
experiencia diplomática y no conoce realmente México, además de que tendrá que
convencer a los estadounidenses que él es un americano integral. Por eso Fox
está urgido de replantear el modelo de nación interna para poder definirle a
Garza qué quieren los mexicanos. Y que el nuevo embajador no se meta al juego
de presiones del poder. 
  
www.indicador-politico.com.mx 
  
cramirez@elfinanciero.com.mx 
  
  
 
Aramburuzabala y Tony Garza se divorcian
- 
 
- Terra México
 
- 12 mayo 2010 
 
 
  
- 
María Asunción Aramburuzabala, una de las mujeres más poderosas del mundo de 
los negocios en nuestro país y Tony Garza, ex embajador de Estados Unidos en 
México, ponen fin a su matrimonio, de acuerdo con información publicada por la 
revista "Quién" en su edición online.
 
Se señala que la separación de la exitosa mujer de negocios se habría consumado en diciembre de 2009. Cuando ella 
viajó a Vail, para pasar el fin de año, sorprendió a sus conocidos que en esa 
ocasión ya no iba con Tony Garza.
En esa visita se asegura que reveló a gente íntima que ya no vivía con su ex marido y que su 
matrimonio había llegado a su fin y a pesar de que las causas no las reveló, 
dejó muy claro que vivían en casas separadas desde finales del año 
pasado.
Aramburuzabala, de 47 años, continúa al frente de Tresalia Capital y como vicepresidenta del Consejo de Administración de Grupo Modelo. Tony Garza, de 50 
años, vive en la Ciudad de México y forma parte del despacho White & Case, 
ubicado en Las Lomas. 
 
Tony Garza va al sector privado
El ex embajador de EU en México se integra como socio a la 
firma ViaNovo; la compañía busca fondos de inversión y asesora a empresarios en 
el manejo de crisis.
Publicado: Martes, 23 de junio de 2009 a las 
11:48 
 
  
Tony Garza será presidente del consejo de ViaNovo Ventures. (Foto: Archivo AP) 
  
  
 
CIUDAD DE MEXICO 
(CNNExpansión.com) — El ex embajador de Estados Unidos en México, Antonio 
O. Garza, ingresó como socio a la firma de negocios y comunicación estratégica 
ViaNovo, según anunció la compañía este martes. 
 
Tony Garza, quien está casado con la empresaria María Asunción 
Aramuburuzabala, ocupó el puesto de Embajador en México entre 2002 y 2009, 
durante el Gobierno de George W. Bush.  
Además de socio, Tony Garza será presidente del consejo de ViaNovo Ventures, 
una nueva división de la empresa estadounidense que busca fondos de inversión. 
 
Garza "cuenta con la confianza de directores generales y ejecutivos de 
empresas, inversionistas y líderes de gobierno en ambos países, y su 
conocimiento y experiencia serán invaluables para nuestros clientes y socios 
estratégicos de negocios", dijo James S. Taylor, socio fundador de ViaNovo, 
citado por el comunicado.  
La empresa informó que Garza ofrecerá servicios de consejería a sus clientes 
en materia de comunicaciones estratégicas, asuntos públicos y negocios.  
También tendrá como meta el crecimiento de ViaNovo Ventures, empresa que 
busca asociarse con compañías, fondos de inversión privada e inversionistas para 
ayudarles a alcanzar sus metas de negocio.  
Doble chamba  
Independientemente de su trabajo con ViaNovo, Garza también anunció que se 
incorporará a una posición como Consejero Legal en White & Case, una 
importante firma de asesoría jurídica con presencia global.  
Según el comunicado, Garza considera que su trabajo en ambas empresas le 
permitirá "proveer consejería y estrategia integral, multidimensional y en 
distintas jurisdicciones"² a clientes de Estados Unidos y América Latina.  
"Frecuentemente veo empresas de los Estados Unidos y América Latina que 
buscan extenderse más allá de sus fronteras sin una representación legal 
vigorosa, conocimiento de la cultura o una estrategia de comunicación, los 
cuales son elementos vitales para garantizar su éxito a largo plazo", señaló 
Garza.  
Comentó que ambas firmas "me ofrecen una plataforma única para proporcionar 
servicios de representación integral a los clientes".  
ViaNovo es una firma que da consejería a líderes y organizaciones en temas 
relacionados con la construcción de marca, manejo de crisis, asuntos públicos y 
desarrollo de negocios.  
ViaNovo Ventures, por su parte, se asocia con compañías, empresas nuevas, 
fondos de inversión privados e inversionistas a través de distintos modelos 
emprendedores que incluyen participación en capital y licencias entre otros, 
para ayudarlos a alcanzar sus objetivos de negocio.  
 
 
 
 
 
  | 
  
 
 
  |